Visite Ara Manzanillo. Haga una reservación y obtenga direcciones.
La reintroducción de la Gran Lapa Verde en su ambiente natural

La fundación de Ara Manzanillo comenzó hace más de 35 años a través del esfuerzo de Margot y Richard Frisius en Río Segundo de Alajuela, Costa Rica. Ahí la pareja estableció un centro de conservación para loros, llamado “Amigos de las Aves”, con el fin de ayudar a detener el preocupante declive de la población de estas maravillosas aves. Con el tiempo, lapas confiscadas y donadas por MINAE, y donadores privados que traían mascotas no deseadas fueron rehabilitadas y se reprodujeron, con la esperanza de que su descendencia pudiera ser liberada en la naturaleza y volar libremente.
Los fundadores del proyecto fallecieron al final de la década de los 2000 y las aves pasaron a la custodia y cuido de la familia Beirute y otros colaboradores, eventualmente instigando el comienzo de The Ara Project. Para proteger la viabilidad a largo plazo del proyecto, The Ara Project fue establecido oficialmente como una asociación no gubernamental, la Asociación El Proyecto Ara, en febrero del 2012.


Ara Manzanillo – Proyecto de Reintroducción de la Gran Lapa Verde

En 2010, El Proyecto Ara inició un proyecto de reintroducción de la Gran Lapa Verde en la región del Caribe Sur de Costa Rica, dentro de un refugio de vida silvestre ubicado en Manzanillo de Talamanca. Este proyecto, ahora conocido como Ara Manzanillo, representa el primer intento en el mundo (dentro de nuestro conocimiento) de reintroducir esta especie a la naturaleza. El objetivo de este proyecto es lograr establecer una población autosuficiente de la Gran Lapa Verde. Se espera que esta población eventualmente se encuentre con las poblaciones de lapas verdes salvajes que quedan al norte de Costa Rica y en el centro y norte de Panamá.
El Caribe Sur de Costa Rica ha sido seleccionado para este proyecto en gran parte por la extensa área boscosa local del Refugio de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo, conservado bajo alguna categoría de protección ambiental en un 88% de su territorio, lo cual significa una abundante fuente de comida para las lapas. Otro factor importante para escoger esta área para el proyecto es que, históricamente, las lapas verdes fueron endémicas en la región y, desafortunadamente luego se extinguieron. El proyecto tiene el apoyo de propietarios locales, el sector turístico, el sistema educativo público, autoridades locales incluyendo el MINAE y otros grupos e instituciones públicas, quienes están comprometidos a superar las amenazas del pasado que llevaron estas emblemáticas aves a la extinción en la región. Un programa intenso de alcance y educación comunitaria desarrollado por Ara Manzanillo refuerza este apoyo local y el proyecto se ha convertido en una ONG establecida y reconocida en la región.
Entre 2010 y 2013, cuarenta y cinco polluelos de la Gran Lapa Verde se llevaron del sitio de reproducción de The Ara Project en Alajuela a la estación en Manzanillo. Luego de pasar por un cuidadoso proceso de adaptación a su nuevo entorno, se soltaron para que vuelen libremente en su hábitat natural. De estos 45 individuos, se confirmaron la muerte de cinco, y entre veinte y treinta individuos visitan la estación a diario buscando alimentación suplementaria y para socializar con otros subgrupos de lapas verdes. Los 10 individuos restantes se dispersaron en un radio de 50km y frecuentemente recibimos reportes de avistamientos de estos por parte de nuestra red de apoyo comunal.
En el 2015, Ara Manzanillo inicia un programa de nidos artificiales para facilitar el proceso de reproducción de las lapas salvajes liberadas. El programa comenzó con cinco nidos para la temporada de reproducción del 2016, diseñados para atraer las lapas verdes e instaladas en lo alto de los árboles del bosque tropical. Para la temporada de reproducción del 2018, contamos con quince nidos artificiales y de estos nidos han sobrevivido veinticuatro polluelos de las lapas verdes y ahora forman parte de la población salvaje. Cada año hemos aprendido y mejorado el diseño del nido como también el proceso de monitoreo. Si le interesa más detalles de este programa, en la sección de publicaciones puede bajar el MANUAL DE CONSTRUCCION DE NIDOS PARA LA REPRODUCCION ASISTIDA DE LA GRAN LAPA VERDE (Ara ambiguus).
Lo que empezó como una estación de liberación experimental en el Caribe Sur de Costa Rica, luego de ocho años de dedicación por parte de voluntarios de todas partes del mundo y el pequeño pero comprometido equipo de trabajo, guiado por expertos de loros de todo el mundo, Ara Manzanillo es ahora un proyecto establecido y exitoso. Nuestro equipo de trabajo de Talamanqueños locales está bien entrenado en la cría de aves, monitoreo de vida silvestre y escala de árboles, como también educación comunitaria, turismo y actividades de relaciones públicas. El objetivo inicial de establecer una población autosuficiente de lapas verdes en la región se acerca cada vez más a realizarse.
Sostenibilidad a Largo Plazo

Para proteger la viabilidad a largo plazo del proyecto y aumentar el profesionalismo del trabajo que se esta realizando, The Ara Project, ahora Ara Manzanillo, fue establecido oficialmente como una asociación no gubernamental, Asociación El Proyecto Ara, en febrero del 2012. La meta de la organización recién formada se mantuvo igual a la de los fundadores originales: asegurar el futuro a largo plazo de los loros salvajes en Costa Rica, por medio de la recuperación de las lapas a su territorio original; contribuyendo así a la comunidad científica, promoviendo la protección de los bosques tropicales, y educando a generaciones presentes y futuras para que estos puedan disfrutar y aprender de estas aves por muchos años más. El proyecto recibe apoyo financiero y técnico de instituciones y ONGs nacionales e internacionales, así como de cientos de visitantes a la estación de liberación y a esta pagina web.