Visite Ara Manzanillo. Haga una reservación y obtenga direcciones.

La Gran Lapa Verde



Familia:
Psittacidae
Genero:
Ara
Especie
Ara ambiguus
Subespecies
Ara ambiguus ambiguus
Distribución: Desde las tierras bajas del Caribe de Honduras, Nicaragua, Costa Rica, y Panamá hasta noreste de Colombia
Ara ambiguus guayaquilensis
Distribución : Oeste de Ecuador: Esmeraldas; poblaciones pequeñas en la Cordillera de Chongón-Colonche, Guayas

La Gran Lapa Verde es el loro de mayor tamaño dentro de su distribución normal, la segunda especie de lapas de mayor peso y la tercera especie de loros más pesada del mundo. En promedio, la especie mide 85-90cm de largo y pesa unos 1.3kg (2.9 libras).

Amenazas:

  • Comercio internacional de aves silvestres para mascotas y plumas
  • Cambio de uso del suelo de los bosques causan pérdida de hábitat y fuentes de comida
  • Captura ilegal para comercio, plumas y comida dentro del país
  • Falta de concientización sobre la importancia de conservar la especie

Luchando por Sobrevivir



Una vez prevalecientes en todo el Caribe de Costa Rica, las poblaciones de Gran Lapa Verde (Ara ambiguus) o guacamayo han declinado de forma alarmante en décadas recientes, debido principalmente a la caza y deforestación, en particular la tala del árbol almendro de montaña (Dipterix panamensis). BirdLife International estima que durante los últimos 50 años las poblaciones globales se han reducido a la mitad. Un censo realizado en la Cordillera de Chogón Colonche y Provincia Esmeraldas en Ecuador en 2010 documentó solo 8 aves, con la población actual de todo Ecuador estimado de 20-40 individuos (E. Horstman, 2012). Esfuerzos de conservación en Costa Rica han estimado unos 300 individuos con unas 25-35 parejas reproductivas estimadas (PsittaScene Aug. 2011). El trabajo de Ara Manzanillo durante los últimos 10 años ha contribuido, por medio de liberación de aves criadas en cautiverio y por medio de reproducción asistida con nidos, más de 65 Lapas Verdes volando libres en su ambiente natural.

Mapa de distribución histórica
de la Gran Lapa Verde